viernes, 27 de noviembre de 2015

Pelicula: "EL ORIGEN"

Director: Christopher Nolan

Sinopsis:

El estreno de Inception fue en el año 2010 y  ha hecho posible conectar viejos y nuevos dilemas pertenecientes a la cultura occidental. Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir.


Análisis y crítica de la película.

Desde nuestro punto de vista, esta película afronta la duda constante de no poder diferenciar los sueños de la realidad y al mismo tiempo representa muchos de los miedos que suscita el desarrollo de la tecnología virtual, capaz no sólo de disociar nuestro cuerpo de nuestra mente como hacen los sueños, sino también de ofrecernos una realidad virtual más satisfactoria que aquella que habitamos físicamente. Inception aborda estas problemáticas utilizando un recurso idóneo para representar estos temores, pues el cine es entre todas las artes el medio que más se asemeja al sueño, un sueño compartido que se “implanta” en la mente de los espectadores utilizando sus experiencias y emociones. La película adopta una estructura compleja e inconclusa, lo que obliga a los espectadores a adoptar un rol activo para no desvincularse de la trama, y al hacer esto, sume a la audiencia en una ficción que pretende no terminar.
El mensaje que se quiere transmitir es el de la percepción de la realidad como algo "enteramente subjetivo". Así que el personaje de DiCaprio no espera para ver si la peonza deja o no de girar, porque ya no se preocupa de distinguir entre una posible realidad y un sueño potencialmente maravilloso. Nosotras creemos que, con el tiempo, empezamos a ver la realidad como el primo pobre de nuestros sueños... y en este sentido pensamos que tenemos que hacer caso a nuestros sueños, a nuestras realidades virtuales, a estas abstracciones que nos hacen disfrutar y que nos rodean y que son subconjuntos de la realidad.
La explicación al desenlace de Origen es que,  la clave no es ni el anillo de Cobb, ni la ropa de los niños sino su mera presencia. En la escena de la peonza que deja al final, que es cuando él aparece de nuevo podemos interpretarlo que si él está allí es porque es real, porque nunca he estado en el sueño.
 Una cosa no quita la otra, puede que fuera realidad pero que efectivamente ya no fuera algo que le preocupara al personaje por lo tanto, nos quedamos con el mensaje en la gran tradición de estos discursos ante los estudiantes, por lo general alguien dice algo sobre aquello de 'perseguir tus sueños', pero no queremos decirlo... porque no creemos  en eso. Deseamos  que persigan la realidad.
La incapacidad manifiesta del ser humano para distinguir la realidad de la irrealidad es explorada en Inception a través de su vertiente más clásica, los sueños, que son el origen, por decirlo de alguna manera. De hecho, la tecnología en la película adopta un rol principal, ya que para robar las ideas directamente de la mente de las víctimas emplea a la misma. Es decir, que esto lo logra a través de un dispositivo conocido como la máquina de los sueños que le permite introducir a su presa en una especie de sueño prefabricado por él y por su equipo, a través del cual consigue acceder a las ideas guardadas en la mente de las personas.
Inception es en este sentido una película funcional en la que se intenta maximizar la atención del espectador, centrándose en el desarrollo de la tecnología y en la elaboración de los personajes como el surrealismo intrínseco a los sueños.
Por su parte, es fundamental en nuestro análisis poder realizar una vinculación entre la tecnología y el aprendizaje. El aprendizaje, se ve plasmado en el accionar de Dom Cobb (Leonardo Di Caprio) quién se tuvo que encargar junto a su equipo de trabajo de implantar una idea en la mente de otra persona. Si bien, este personaje ya estaba metido en el tema de robar ideas de la mente de sus víctimas, hasta ahora nunca había hecho el efecto contrario. A Cobb, lo contratan para convencer a Robert Fischer (Cillian Murphy), hijo del dueño de la corporación rival de Saito (persona que contrata a Cobb), de terminar con el imperio de su padre, evitando así que se convierta en una superpotencia que amenazaría a la compañía de Saito.

Sin embargo, Inception mantiene una conexión profunda con las consecuencias sociales que provoca el desarrollo tecnológico de realidades virtuales. De la misma manera que Morpheus pregunta a Neo en The Matrix si quiere conocer la realidad o vivir en las simulaciones, ofreciéndole una píldora azul o roja, así como Cobb le espeta a Saito (Ken Watanabe): “He venido a aquí a recordarte algo que una vez supiste: que tu mundo no es real”, nuestra sociedad se enfrenta al dilema de descubrir lo que ocultan las representaciones, entender nuestras creaciones y saber relacionarse con aquello que no pertenece al mundo físico que habitamos o inconscientemente sumergirnos en la simulación, la virtualidad, la irrealidad, ignorando las consecuencias.

Desde nuestro análisis, todo esto convierte a Inception en una película que requiere de los espectadores una forma especial de verla. Exige una concentración y actividad poco frecuentes en una época en la que la fascinación visual de las grandes producciones cinematográficas, como ocurre en Avatar, hace que las audiencias disfruten de la película como un “puro masajeo retiniano.

En este relato predomina la forma sobre el contenido, es un discurso formal, una lección del director Christopher Nolan al mundo del cine mezclando el surrealismo con la ciencia-ficción y el cyberpunk. La historia cuenta con un gran reparto inspirada en los sueños y en los mitos clásicos. Las ciudades que Cobb visita se muestran laberínticas, desde un punto de vista aéreo y también, aparecen otras estructuras como la escalera. Los elementos de la puesta en escena van encaminados a mostrar ese aparente caos dentro del cual siempre hay un orden. Los planos arquitectónicos y paisajísticos cobran una gran importancia. Todo guarda un aspecto matemático, laberíntico, irreal e incluso atemporal. Ahí es donde se muestra la naturaleza onírica de la historia.
La fotografía está meticulosamente cuidada y es un elemento fundamental para que la historia funcione. La sensación de duración es mucho menor aunque la mayoría de los planos son primeros planos y planos medios. Esto se debe principalmente a la puesta escénicas y a los movimientos de cámara, como los travellings, las panorámicas o los movimientos arriba-abajo. Todas las transiciones son por corte directo, por lo que da una sensación de instantaneidad y de rapidez vertiginosa. Este tipo de   transición se da sobre todo durante el lapso entre los tres niveles del sueño, donde los planos son de muy corta duración para dar la sensación de que las tres fases están ocurriendo simultáneamente.
Para dar continuidad aparente a esta serie de anacronías, observamos que los elementos de la puesta en escena son vitales. Tal es el caso del agua o el movimiento, para expresar la transición de un nivel del sueño a otro. Otros elementos que juegan a favor de la simultaneidad son los continuos encabalgamientos de sonido entre los niveles de sueño así como el de las imágenes en algunas ocasiones.
Una película de ciencia ficción muchas veces suele potenciar este apartado, llevando las leyes audiovisuales a extremos, que rozan muchas veces lo inapropiado; pero quizá, es una forma de saltarse ciertas normas, que la mayoría de las veces, sólo podrían saltarse si se realiza una película de este tipo.
Pues bien, estamos ante una película en la que las leyes de la gravedad se rompen, en la que los personajes giran o se inclinan en determinados lugares, que físicamente sería imposible, y es por eso que ¿por qué no girar también la cámara?. Aparte de este tipo de creatividadpropiciada por el guión, también nos gustaría dejar patente la gran cantidad de escenas multicámara y camara lenta.
Un aspecto que nos gusta mucho de esta película es que es un film en el cual la acción genera cambios bruscos de planos, lo que nos lleva a desorientarnos por completo. Hay que apuntar que Christopher Nolan añade algo más meramente narrativo y descriptivo, como son los planos secuencia (cortos eso si). Esto último es propio de la imagen en movimiento, pero hay que recordar que es algo muy bueno de analizar si nos gusta realizar timelapse, pues los mecanismos son muy parecidos y el lenguaje se convierte en algo primordial por encima de cualquier ley de comunicación audiovisual.
Con respecto a la iluminación hay Sencillez y complejidad ante nuestros ojos, tan sólo con ver los primeros diez minutos del film, podremos apreciar sin lugar a dudas, el tremendo cuidado y la preciosa ambientación en el que se adapta la película. Origen es una película en la cual el entorno juega un grandísimo papel es por eso que en la película, no existe una iluminación que realmente sobresalga por encima de todas. Uno de los verdaderos puntos fuertes de la iluminación es el uso de contraluces para remarcar bien a los personajes y aislarlos. El entorno es parte más que sustancial del film, Origen en una simple película que combina diferentes géneros: ciencia-ficción, suspenso, drama y acción, en la cual sólo los efectos especiales jugaran una baza de entretenimiento.
Además, posee una gran banda sonora, realizada por Hans Zimmer. En cuanto al sonido, todas las escenas están acompañadas por sonido de fondo que es esencial para generar el clima que se desea destacar en cada una de ellas, ya sea generando suspenso, acción, drama, etc.
Origen, es sin duda una película que se debe ver más de una vez, les aseguramos que no dejará indiferente a nadie en ninguno de los sentidos. Podríamos estar hablando sobre ella mucho más, pero creo que es trabajo de ustedes el usar nuestras pequeñas pistas como inspiración para sus trabajos. Para ello, les dejamos algunas preguntas:
¿Qué es Origen?
¿Son los miembros del equipo de Cobb ficciones de su subconsciente? o ¿ellos están compartiendo el sueño con él?
¿Es realmente Cobb el verdadero blanco?
Esperemos que visiten nuestro blogg y que no dejen de enviarnos sus comentarios.
Saludos Claudia y Gisele.

1 comentario:

  1. Hola chicas, seguro debe ser linda la pelìcula, aunque nunca me animè a verla. De todos modos me gustò como la resumieron, entrelazaron los comentarios y como hicieron el anàlisis. Nos vemos.

    ResponderEliminar